Sierra de Gredos » Turismo » Calzada Romana

La Calzada Romana del Puerto del Pico

La Calzada Romana del Puerto del Pico es la atracción turística con más historia de todas las que te puedes encontrar en la Sierra de Gredos y una muestra más de la influencia del Imperio Romano en la Provincia de Ávila. Los más de 3 kilómetros de camino empedrado que unen la localidad de Cuevas del Valle con la cima del Puerto del Pico se encuentran en un excelente estado de conservación a pesar de todos los siglos que han pasado desde su construcción.

Su principal función era la de comunicar el sur de la Península Ibérica con el Sistema Central. Y, si bien no hay datos que lo demuestren, muy posiblemente esta vía fuera usada ya en la época prehistórica. Esta antigua carretera ha resultado de gran importancia a lo largo de diferentes periodos a nivel económico, logístico y social. Y aunque hoy en día es un reclamo para el turismo, también se sigue utilizando para la trashumancia.

La influencia de la Calzada Romana en Ávila

Los vetones

Miles de años atrás los vetones dominaban las tierras de Ávila con sus castros. La distancia y el desnivel entre los pobladores de Toledo y la meseta abulense debían de ser salvados por un camino empinado en el Valle del Tiétar. Lástima que no queden pruebas concluyentes que lo demuestren.

calzada romana del puerto del pico

El Imperio Romano y la consolidación de la Calzada Romana

Abula, la Ávila de la actualidad, era un importante enclave en Hispania que se encontraba entre dos de las ciudades más importantes del Imperio Romano: Emerita Augusta Complutun (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). De ahí la necesidad de mantener en buen estado el camino para la conexión comercial y militar entre estas urbes.

No obstante, no parece que esta calzada fuera de las más importantes durante la presencia romana en la península. Aunque sí se trata de una de las que ha llegado en mejor estado hasta nuestros tiempos. 

calzada romana del puerto del pico

Edad Media

Con el paso de los siglos la calzada romana se fue consolidando como un elemento clave para el comercio y la ganadería, pasando a formar parte de la Cañada Occidental Leonesa. De estar forma las reses eran movidas entre Extremadura y León durante la trashumancia.

Además, durante el SXV comenzó a emplearse también como ruta de carretería para el transporte, principalmente, de madera y sal.

Durante el trayecto había que pagar un portazgo a la altura de Ramacastañas en beneficio de la Corona.

La Calzada Romana en la Edad moderna

Los núcleos poblacionales del Puerto del Pico, como «Las Cinco Villas», eran los más interesados en el mantenimiento de la calzada romana por motivos económicos. Y aunque tras la construcción de la carretera N-502 empezó a decaer su consideración, todavía es utilizada para el movimiento del ganado y por los amantes del senderismo.

Dónde alojarse en la zona de la Calzada Romana

Hotel Rural Rinconcito de Gredos   Hotel Rural Rinconcito de Gredos
Esta casa de campo con encanto dispone de un restaurante tradicional, de una zona de conexión Wi-Fi gratuita, de habitaciones de estilo rústico con TV de pantalla plana y de una terraza con vistas maravillosas a las montañas de la sierra de Gredos.

Ver precio
Casa El Reloj   ★★★ Casa El Reloj
El Casa El Reloj II, situado en Mombeltrán, en la región de Castilla y León, ofrece balcón y vistas a la ciudad. Este apartamento tiene cocina totalmente equipada.

Ver precio
Parador de Gredos   ★★★★ Parador de Gredos
Enclavado en unos pinares y al lado de la sierra de Gredos, este Parador ocupa un edificio de piedra construido en 1928. La terraza, la biblioteca y el elegante salón dan a unos jardines preciosos.

Ver precio

Otros lugares para el turismo

Se encuentra en el sur de la Provincia de Ávila y comunica el Valle del Tiétar con el Valle del Alberche.

  • Viae publicae: vías públicas que unían las grandes urbes del imperio
  • Viae militares: construidas por el ejército con un objetivo estratégico
  • Actus: vías vecinales que tendrían su equivalente en las carreteras provinciales
  • Privatae: caminos privados de cuya infraestructura se encargaban los propietarios de las tierras

Si tomamos como referencia Mombeltrán, en total se cubren 12,7 kilómetros de subida. Pero hay quien opina que su comienzo se encuentra en el cruce de la N-502 con Santa Cruz del Valle.

  • Vía Augusta: desde Pirineos hasta Cádiz
  • Calzada romana de la Fuenfría: entre Segovia y Miacum (Collado Mediano en Madrid)
  • Vía de la Plata: de Mérida a Astorga
  • Restos de una calzada romana en Toledo
  • Camino Real de Granada a Cuenca
  • Vía Dalmacia: unía la Meseta Norte con el Valle del Tajo
  • Calzada Romana del Valle del Besaya: entre Herrera de Pisuerga (Palencia) y Suances (Cantabria)
  • Carrera Francesa: en la Provincia de Palencia