Judías del Barco: denominación de origen Gredos
La Provincia de Ávila cuenta con diferentes productos que dan lustre a la gastronomía española. Pero sólo uno de ellos es autóctono de la Sierra de Gredos: las judías del Barco de Ávila.
Esta especie de legumbre, regulada por Indicación Geográfica Protegida, se cultiva en los campos de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita (y en el pueblo limítrofe de El Tejado en Salamanca) y su producción consta de diferentes variedades.
Tabla de contenidos
Las judías del Barco
Las judías del Barco pertenecen a la familia leguminosa de las Fabaceae y comparte características con el frijol o la habichuela. Se trata de una alubia seca de color blanco, de gran tamaño y con forma de riñón, si bien su longitud y forma varía en función del tipo que se cultive.
Respecto a sus propiedades nutricionales, tienen un alto valor por su contenido en fibra y proteínas, y la escasa presencia de grasa. Por no hablar de la aportación en sales minerales como hierro, calcio, magnesio o zinc.
Asimismo, a la hora de su consumo nos encontramos con un producto suave que tiene una piel fina y que bien cocinado se deshace en la boca.
Las condiciones del terreno para la agricultura son un factor clave para su producción. Gredos presenta un suelo con mucha arena por la erosión de las rocas graníticas de la zona y una buena calidad de materia orgánica. Lo que unido a una altitud entre 600 y 1.200 metros, un clima continental con una temperatura media de 11 grados y las frías aguas procedentes de los ríos Tormes o Aravalle hacen que sea el lugar ideal para el cultivo de esas alubias.
Variedades de alubias del Barco
Si bien la mayor fama se la llevan los judiones del Barco de Ávila, en total existen siete variedades diferentes:
Blanca riñón
Blanca redonda
Planchada
Judión de Barco
Arrocina
Morada larga
Morada redonda
I.G.P. Judías de El Barco de Ávila
La Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) es una clasificación creada por la Unión Europea para dar valor a los productos originarios de un lugar determinado con determinadas características, como que sean producidos en una zona geográfica única. Y con producción nos referimos a su cultivo, trilla, limpia, clasificación, selección y envasado.
En el caso de las judías del Barco, estamos ante el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Y no sólo eso, sino que en 1989 fue la primera legumbre en obtener la I.G.P., ganando la partida a un artículo con más fama como la fabada asturiana.
La gestión de las alubias está a cargo del Consejo Regulador IGP «Judías de El Barco de Ávila», que se encarga de controlar que todo el proceso se ajuste a los estándares establecidos hasta terminar en el envasado con una etiqueta numerada que garantiza su origen, la trazabilidad y la calidad.
¿Dónde comprar las judías del Barco de Ávila?
El mejor lugar para obtener este tipo de legumbres es cualquiera de los comercios locales, no sólo de El Barco de Ávila. También en otras localidades de la Sierra de Gredos y los alrededores. Sin olvidar establecimientos de toda España que tienen las judías en su catálogo.
Además, cada vez es más habitual la oferta de este producto en e-commerce y tiendas online.
Por último, puedes adquirir directamente las alubias del Barco a agricultores locales que producen fuera del control de la I.G.P. y que buscan ganar un pequeño beneficio a su trabajo.
Recetas con judías del Barco de Ávila
Las formas en las que puedes llevar a la mesa las judías del Barco son muchas y dependen del gusto del consumidor o del cocinero, aunque también de la época del año en la que se cocine. No obstante, lo que importa es el que la materia prima principal es la judía.
¿Cómo hacer judías del Barco de Ávila?
Si hablamos de la receta tradicional hay que tener a mano ingredientes como aceite, ajo, sal, cebolla, pimentón, chorizo, panceta, oreja o rabo de cerdo.
- Es conveniente dejar las alubias en remojo la noche previa para ayudar a que queden blandas y reducir los tiempos de cocción.
- En el momento de la elaboración escurrimos y ponemos las judías en una olla o cazuela cubiertas por agua fría (no más de dos dedos). Cocemos a fuego fuerte y cuando rompa a hervir añadimos un vaso de agua fría para «asustarlas» e impedir que queden duras.
- Esperamos a que empiecen a hervir de nuevo y volvemos a asustarlas. En ese momento aprovechamos para desespumar y retirar impurezas.
- Añadimos el resto de ingredientes, bajamos el fuego y dejamos que cueza durante unas tres horas con la olla tapada.
- Si ves que pasado ese tiempo el caldo te ha quedado muy líquido o sin la consistencia que buscas, es mejor evitar la harina para espesar. Puedes añadir un sofrito con cebolla, pimentón, algunas alubias y caldo de la cocción, pasado por la batidora.
Otras recetas con judías del Barco
El Museo de la Judía
Para conocer más a fondo sobre la historia, la siembra o curiosidades, puedes visitar el Museo de la Judía en El Barco de Ávila. El edificio de dos plantas, que en su origen era un matadero y que también albergó el Centro de Interpretación del Tormes, cuenta con un total de 14 salas.
Por el simbólico precio de 1€ puedes aprender sobre los diferentes utensilios de labranza, conocer la forma de vida de los agricultores o aprender el proceso de arado y cultivo. Además de disfrutar de maquetas y de una proyección 3D.
Museo de la Judía
Paseo de Yecla s/n (05600) El Barco de Ávila, Ávila